Aulario para la Universidad de Valencia (4ª propuesta)

Valencia 1991-2005

 

A partir del trazado urbanístico del Campus universitario diseñado por el arquitecto Carlos Salvadores se consideran los límites Norte y Sur del Aulario Central como directrices básicas de la propuesta. Mientras que dicho Aulario Central se desarrolla en dos bloques lineales que dan lugar a una avenida axial que enlaza visual y espacialmente los dos edificios más representativos, el Rectorado diseñado por Alvaro Siza y la Biblioteca del arquitecto Giorgio Grassi, el Aulario objeto de esta propuesta se alinea con aquéllos y se articula como cierre del conjunto.

En las tres primeras propuestas dicho cierre se sitúa en el extremo Este del campus.

En la primera de ellas el edificio de define como una “U” que recoge el mencionado eje, articulándose a su vez en dos patios; el primero abierto a la biblioteca y a la que sirve de fondo y a cuyos  lados se ubican los espacios dedicados a usos comerciales. A través de un pórtico, y de una cota superior, a la cual se accede mediante una rampa suave, se ordena el segundo patio que podíamos llamar patio de estudios. A él vierten la mayor parte de las zonas de estudio del edificio así como los vestíbulos y zonas de acceso.

Con ello se pretende dar respuesta  a aquello que entendemos como cierre del conjunto edilicio, una primera zona comercial, de paseo, etc. y con una privacidad mayor el patio de estudios, configurado a la manera tradicional con los cuatro lados construidos.

Para la segunda propuesta el programa de necesidades, desarrollado básicamente en sendos cuerpos longitudinales que siguen las directrices de la organización general del campus, se articulan en base a dos grandes “U”. La mayor, en el exterior del edificio alberga las grandes aulas con desnivel que proporcionan los frentes de fachada del edificio.  La segunda en el interior del edificio y de menores dimensiones y alturas se articula con aquella de forma contrapuesta produciendo un gran espacio central.

En este gran espacio se aloja el volumen para la gran sala de grados, con capacidad para 500 alumnos, que provoca la configuración de dicho espacio en dos patios; uno primero con acceso directo y más permeable alberga un pequeño programa de bajos comerciales mientras que el segundo situado a una cota superior se plantea como patio de estudios, de mayor privacidad, arbolado, donde se vierten zonas de lectura y aulas, al que se accede o bien desde las distintas alas del edificio o, a través de una rampa, desde el patio comercial.

La sala de grados se articula mediante un muro curvilíneo que encierra una zona de estudio con un pequeño volumen que a modo de pabellón proporciona unos espacios de estudio o pequeña biblioteca, diversos niveles, mientras que en planta baja, abierta, unas gradas proporcionan un espacio de reunión a la sombra del edificio.

El tercer proyecto atendía a una reducción drástica del programa requerido. En este caso el edificio se define mediante dos crujías paralelas que vierten a un amplio corredor que las relaciona con los elementos de comunicación vertical y servicios.

Delante del volumen definido por dichas crujías se plantea un espacio porticado para usos comerciales, frente a los bloques departamentales y un salón de actos articulado con el volumen de aulas mediante vestíbulo y cafetería.

La modulación estructural planteada permite la movilidad de cerramientos que delimitan las aulas. De esta forma que el número de aulas base (40 y 60 alumnos) puede ajustarse según las necesidades de la Universitat, incluso posibilita un mayor aprovechamiento de los espacios haciendo más flexible el número de alumnos.

Tras estas tres propuestas iniciales en el extremo Este de la ordenación del campus, la Universitat replantea la situación del aulario, trasladándolo al extremo opuesto del eje director del mismo. Sin embargo esta translación de lugar no varía la condicionante de remate y cierre del eje, variando únicamente la orientación del mismo (ahora al Oeste del conjunto) y la relación directa en esta ocasión con el edificio del rectorado de Alvaro Siza.

De nuevo se recupera la “U” como esquema organizativo del edificio, coordinado en sus trazas con los volúmenes del rectorado.

El gran patio generado al interior del edificio (la parcela tiene unas dimensiones de 160×105 m.) queda subdividido en dos espacios: el primero, que está cerrado por la cafetería en el lado abierto de la “U”, se plantea como espacio ajardinado para el descanso y la reflexión del estudiante; el segundo, elevado respecto al primero, permite el alojamiento en sótano de la zona de aparcamiento, y se trata a modo de plaza dura tratada con piedra Ulldecona para representaciones y actividades diversas de relación y manifestación.

Esta división del patio se realiza mediante dos elementos emergentes, que actúan de hitos en la sucesión de aulas desarrollada en los brazos perimetrales: la sala de lectura configurada como un volumen abierto únicamente en su fachada norte y liberado en planta baja para permitir la relación espacial entre ambos espacios y el gran hall que recibe al visitante creando un lugar de encuentro desarrollado espacialmente en toda la altura del edificio.

La organización con patio central recoge la larga tradición tipológica de los edificios universitarios históricos y su tratamiento formal se lleva a cabo según lo planteado por Salvadores, para conferir unidad al conjunto y completar la acertada propuesta.

Ladrillo cara vista rojo con los fondos y retranqueos de fachada en blanco sobre el semisótano de hormigón que actúa como plinto del edificio de menor altura de cornisa, por requerimiento del programa.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

OBRA: Aulario Este del Campus dels Taragoners

1º propuesta proyecto básico 1991

2º propuesta proyecto básico 1994

3º propuesta proyecto básico 1996

4º propuesta proyecto básico 2000

proyecto de ejecución 2005

 

Arquitecto Proyecto y Dirección: Manuel Portaceli.

Arquitecto Técnico: Rafael Machancoses.

Colaboradores: Jose Luis Bartet, Arquitecto. / Lourdes García Sogo, Arquitecto. / Francisco Fort Cubero, Arquitecto.

y: Antonio Naranjo Espuig, Arquitecto. / Alfonso Braulio Escribá, Arquitecto.

Estructura: Adolfo Alonso Durá. Arquitecto. E.T.S.A.V.

Instalaciones: Consulting de Ingeniería ICA, S.L.

Promotor: Universidad de Valencia.

 

Bibliografía:

– Perez Escolano, Víctor. “Universitat i Arquitectura, Elogi al Nou Campus de la Universitat de Valencia” en AA.VV. Universitat de València.Ordenació i Projectes Arquitectónics.  Valencia. Universitat de Valencia. Edición a cargo de Pilar Insausti, Amando Llopis, 1992. pág.7

– Ruiz Cabrero, Gabriel. “Nou Campus: Una elecció precisa” en AA.VV. Universitat de València.Ordenació i Projectes Arquitectónics. Valencia, Universitat de Valencia, Edición a cargo de Pilar Insausti, Amando Llopis, 1992. pág. 11

– Lozano Veleasco, J.M. “Un exercici pràctic d`arquitectura” en AA.VV. Universitat de València.Ordenació i Projectes Arquitectónics. Valencia, Universitat de Valencia, Edición a cargo de Pilar Insausti, Amando Llopis, 1992. pág. 15

– Insausti Pilar, Amando Llopis, “Trama Plural: Nuevo Campus de la Universidad de Valencia”.  Arquitectura Viva, nº 25 . 1992.

-“Manuel Portaceli: Arquitecturas 1971-2001”. TC Cuadernos nº 50. 2002. pág. 60

previous arrow
next arrow
Slider

Aulario para la Universidad de Valencia (4ª propuesta)

Valencia 1991-2005

 

A partir del trazado urbanístico del Campus universitario diseñado por el arquitecto Carlos Salvadores se consideran los límites Norte y Sur del Aulario Central como directrices básicas de la propuesta. Mientras que dicho Aulario Central se desarrolla en dos bloques lineales que dan lugar a una avenida axial que enlaza visual y espacialmente los dos edificios más representativos, el Rectorado diseñado por Alvaro Siza y la Biblioteca del arquitecto Giorgio Grassi, el Aulario objeto de esta propuesta se alinea con aquéllos y se articula como cierre del conjunto.

En las tres primeras propuestas dicho cierre se sitúa en el extremo Este del campus.

En la primera de ellas el edificio de define como una “U” que recoge el mencionado eje, articulándose a su vez en dos patios; el primero abierto a la biblioteca y a la que sirve de fondo y a cuyos  lados se ubican los espacios dedicados a usos comerciales. A través de un pórtico, y de una cota superior, a la cual se accede mediante una rampa suave, se ordena el segundo patio que podíamos llamar patio de estudios. A él vierten la mayor parte de las zonas de estudio del edificio así como los vestíbulos y zonas de acceso.

Con ello se pretende dar respuesta  a aquello que entendemos como cierre del conjunto edilicio, una primera zona comercial, de paseo, etc. y con una privacidad mayor el patio de estudios, configurado a la manera tradicional con los cuatro lados construidos.

Para la segunda propuesta el programa de necesidades, desarrollado básicamente en sendos cuerpos longitudinales que siguen las directrices de la organización general del campus, se articulan en base a dos grandes “U”. La mayor, en el exterior del edificio alberga las grandes aulas con desnivel que proporcionan los frentes de fachada del edificio.  La segunda en el interior del edificio y de menores dimensiones y alturas se articula con aquella de forma contrapuesta produciendo un gran espacio central.

En este gran espacio se aloja el volumen para la gran sala de grados, con capacidad para 500 alumnos, que provoca la configuración de dicho espacio en dos patios; uno primero con acceso directo y más permeable alberga un pequeño programa de bajos comerciales mientras que el segundo situado a una cota superior se plantea como patio de estudios, de mayor privacidad, arbolado, donde se vierten zonas de lectura y aulas, al que se accede o bien desde las distintas alas del edificio o, a través de una rampa, desde el patio comercial.

La sala de grados se articula mediante un muro curvilíneo que encierra una zona de estudio con un pequeño volumen que a modo de pabellón proporciona unos espacios de estudio o pequeña biblioteca, diversos niveles, mientras que en planta baja, abierta, unas gradas proporcionan un espacio de reunión a la sombra del edificio.

El tercer proyecto atendía a una reducción drástica del programa requerido. En este caso el edificio se define mediante dos crujías paralelas que vierten a un amplio corredor que las relaciona con los elementos de comunicación vertical y servicios.

Delante del volumen definido por dichas crujías se plantea un espacio porticado para usos comerciales, frente a los bloques departamentales y un salón de actos articulado con el volumen de aulas mediante vestíbulo y cafetería.

La modulación estructural planteada permite la movilidad de cerramientos que delimitan las aulas. De esta forma que el número de aulas base (40 y 60 alumnos) puede ajustarse según las necesidades de la Universitat, incluso posibilita un mayor aprovechamiento de los espacios haciendo más flexible el número de alumnos.

Tras estas tres propuestas iniciales en el extremo Este de la ordenación del campus, la Universitat replantea la situación del aulario, trasladándolo al extremo opuesto del eje director del mismo. Sin embargo esta translación de lugar no varía la condicionante de remate y cierre del eje, variando únicamente la orientación del mismo (ahora al Oeste del conjunto) y la relación directa en esta ocasión con el edificio del rectorado de Alvaro Siza.

De nuevo se recupera la “U” como esquema organizativo del edificio, coordinado en sus trazas con los volúmenes del rectorado.

El gran patio generado al interior del edificio (la parcela tiene unas dimensiones de 160×105 m.) queda subdividido en dos espacios: el primero, que está cerrado por la cafetería en el lado abierto de la “U”, se plantea como espacio ajardinado para el descanso y la reflexión del estudiante; el segundo, elevado respecto al primero, permite el alojamiento en sótano de la zona de aparcamiento, y se trata a modo de plaza dura tratada con piedra Ulldecona para representaciones y actividades diversas de relación y manifestación.

Esta división del patio se realiza mediante dos elementos emergentes, que actúan de hitos en la sucesión de aulas desarrollada en los brazos perimetrales: la sala de lectura configurada como un volumen abierto únicamente en su fachada norte y liberado en planta baja para permitir la relación espacial entre ambos espacios y el gran hall que recibe al visitante creando un lugar de encuentro desarrollado espacialmente en toda la altura del edificio.

La organización con patio central recoge la larga tradición tipológica de los edificios universitarios históricos y su tratamiento formal se lleva a cabo según lo planteado por Salvadores, para conferir unidad al conjunto y completar la acertada propuesta.

Ladrillo cara vista rojo con los fondos y retranqueos de fachada en blanco sobre el semisótano de hormigón que actúa como plinto del edificio de menor altura de cornisa, por requerimiento del programa.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

OBRA: Aulario Este del Campus dels Taragoners

1º propuesta proyecto básico 1991

2º propuesta proyecto básico 1994

3º propuesta proyecto básico 1996

4º propuesta proyecto básico 2000

proyecto de ejecución 2005

 

Arquitecto Proyecto y Dirección: Manuel Portaceli.

Arquitecto Técnico: Rafael Machancoses.

Colaboradores: Jose Luis Bartet, Arquitecto. / Lourdes García Sogo, Arquitecto. / Francisco Fort Cubero, Arquitecto.

y: Antonio Naranjo Espuig, Arquitecto. / Alfonso Braulio Escribá, Arquitecto.

Estructura: Adolfo Alonso Durá. Arquitecto. E.T.S.A.V.

Instalaciones: Consulting de Ingeniería ICA, S.L.

Promotor: Universidad de Valencia.

 

Bibliografía:

– Perez Escolano, Víctor. “Universitat i Arquitectura, Elogi al Nou Campus de la Universitat de Valencia” en AA.VV. Universitat de València.Ordenació i Projectes Arquitectónics.  Valencia. Universitat de Valencia. Edición a cargo de Pilar Insausti, Amando Llopis, 1992. pág.7

– Ruiz Cabrero, Gabriel. “Nou Campus: Una elecció precisa” en AA.VV. Universitat de València.Ordenació i Projectes Arquitectónics. Valencia, Universitat de Valencia, Edición a cargo de Pilar Insausti, Amando Llopis, 1992. pág. 11

– Lozano Veleasco, J.M. “Un exercici pràctic d`arquitectura” en AA.VV. Universitat de València.Ordenació i Projectes Arquitectónics. Valencia, Universitat de Valencia, Edición a cargo de Pilar Insausti, Amando Llopis, 1992. pág. 15

– Insausti Pilar, Amando Llopis, “Trama Plural: Nuevo Campus de la Universidad de Valencia”.  Arquitectura Viva, nº 25 . 1992.

-“Manuel Portaceli: Arquitecturas 1971-2001”. TC Cuadernos nº 50. 2002. pág. 60