Rehabilitación de Villa Elisa para centro cultural

Benicàssim (Castellón) 2005 en ejecución

 

El edificio de Villa Elisa se adscribe a la corriente denominada como «Arquitectura casticista», cuyo origen se encuentra en las reflexiones que desde finales del siglo XIX se dan en el ámbito europeo en torno a la búsqueda del carácter nacional de la arquitectura. En nuestro ámbito, dicha época se refleja en la polémica entre el arquitecto L. Rucabado, que plantea una defensa de los valores nacionales de la arquitectura, y D. Ribes, que opone la arquitectura como resultado del gusto y de las condiciones de cada época. A partir de los planteamientos de Rucabado y Lampérez, se desarrolla una arquitectura que paulatinamente se transforma en nostalgia estilística cuyo mayor exponente es Aníbal González, al que estará estrechamente ligado Vicente Traver, arquitecto autor de Villa Elisa.

La implantación del edificio no es simétrica; a la rotunda simetría de la fachada recayente al mar, se opone el tratamiento asimétrico del volumen de los brazos que con la primera configuran la forma de U que posee la planta, la cual se articula posteriormente por medio de un delicado patio, de corte andaluz.

Los espacios que mayor interés suscitan corresponden a la secuencia de las galerías y salones recayentes a la fachada marítima. La terraza, el vestíbulo, la gran escalinata la cual nos conduce a la planta noble, desde cuya galería se accede a los salones nobles vinculados al disfrute de las vistas de la playa. Es destacable el tratamiento de los pavimentos y cerrajerías, que muestran la habilidad del arquitecto y la vitalidad de los oficios.

Los brazos poseen un interés relativo, consisten en una secuencia de baños y dormitorios, así como de diferentes elementos de servicio, entre los que cabe destacar la calidad de la cocina.

Respecto al jardín, debido a la calidad de su trazado así como la cuidada selección de especies que lo conforman, se considera elemento a mantener, llevando a cabo las mínimas intervenciones para su consolidación, reparación de desperfectos, así como su adecuación a las condiciones de accesibilidad necesarias en un edificio de carácter público, aspecto contemplado en el punto 1.6 de este informe. Así mismo los cerramientos metálicos recayentes al paseo deben ser restaurados.

 

Criterios de intervención:

Con relación con el jardín, se conserva el trazado de las dos partes diferenciadas del mismo, manteniendo sus recorridos, con ligeras variaciones de accesibilidad, y reponiendo los elementos constitutivos del jardín deteriorados.

Respecto de la Villa Elisa, que alberga un nuevo programa de necesidades, el proyecto redactado permite:

– Conservar los elementos exteriores y el volumen original.

– Preservar las zonas nobles de la casa, constituidas por la secuencia vestíbulo, escalera principal, galería, y salones de la planta noble.

– Los brazos, que albergan actualmente dormitorios y cocinas, adquieren un nuevo uso y por tanto una nueva distribución en planta. Se eliminan tabiques y se redistribuye el espacio.

– Dado que la escalera existente en el NE presenta diferencias en los tramos y en el dimensionado de los peldaños, que la hacen inhábil ante cualquier normativa, se demuele y reconstruye con peldaños ajustados a normas.

– En el brazo sur, se construye una nueva escalera para conjugar la articulación de los nuevos espacios y las necesidades de evacuación.

– El volumen correspondiente al garaje y vivienda del portero, situada en el extremo suroeste de la parcela, se considera el lugar adecuado para la ubicación de un restaurante-cafetería, que dispone de acceso desde el exterior, de modo que el funcionamiento pudiese ser independiente del resto del conjunto. Se respeta la volumetría existente, y el pabellón se vacía y amplía en la superficie actualmente ocupada por invernaderos y otras construcciones.

– Las pequeñas construcciones de servicios adosadas a la valla de cierre de la parcela, debido a su escaso interés arquitectónico y volumétrico, se eliminan para ser integradas en el espacio destinado a cafetería.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Arquitecto Proyecto y Dirección: Manuel Portaceli.

Arquitectos Técnicos: Alfredo Paredes Agulló. / Vicente Rodríguez Llopis.

Colaboradores: Josep Pardo Conejero, Arquitecto. / Alfonso Braulio Escribá, Arquitecto. / Pablo Sanchis Huertas, Arquitecto. / Ignacio Juan Ferruses.

Estructura: Adolfo Alonso Durá. Arquitecto , Departamento M.M.C.C. de la Universidad Politécnica de Valencia.

Instalaciones: IRCO Ingeniería.

Empresa constructora: ARCION,S.A. Constructora.

Promotor: Ajuntament de Benicàssim.

previous arrow
next arrow
Slider

Rehabilitación de Villa Elisa para centro cultural

Benicàssim (Castellón) 2005 en ejecución

 

El edificio de Villa Elisa se adscribe a la corriente denominada como «Arquitectura casticista», cuyo origen se encuentra en las reflexiones que desde finales del siglo XIX se dan en el ámbito europeo en torno a la búsqueda del carácter nacional de la arquitectura. En nuestro ámbito, dicha época se refleja en la polémica entre el arquitecto L. Rucabado, que plantea una defensa de los valores nacionales de la arquitectura, y D. Ribes, que opone la arquitectura como resultado del gusto y de las condiciones de cada época. A partir de los planteamientos de Rucabado y Lampérez, se desarrolla una arquitectura que paulatinamente se transforma en nostalgia estilística cuyo mayor exponente es Aníbal González, al que estará estrechamente ligado Vicente Traver, arquitecto autor de Villa Elisa.

La implantación del edificio no es simétrica; a la rotunda simetría de la fachada recayente al mar, se opone el tratamiento asimétrico del volumen de los brazos que con la primera configuran la forma de U que posee la planta, la cual se articula posteriormente por medio de un delicado patio, de corte andaluz.

Los espacios que mayor interés suscitan corresponden a la secuencia de las galerías y salones recayentes a la fachada marítima. La terraza, el vestíbulo, la gran escalinata la cual nos conduce a la planta noble, desde cuya galería se accede a los salones nobles vinculados al disfrute de las vistas de la playa. Es destacable el tratamiento de los pavimentos y cerrajerías, que muestran la habilidad del arquitecto y la vitalidad de los oficios.

Los brazos poseen un interés relativo, consisten en una secuencia de baños y dormitorios, así como de diferentes elementos de servicio, entre los que cabe destacar la calidad de la cocina.

Respecto al jardín, debido a la calidad de su trazado así como la cuidada selección de especies que lo conforman, se considera elemento a mantener, llevando a cabo las mínimas intervenciones para su consolidación, reparación de desperfectos, así como su adecuación a las condiciones de accesibilidad necesarias en un edificio de carácter público, aspecto contemplado en el punto 1.6 de este informe. Así mismo los cerramientos metálicos recayentes al paseo deben ser restaurados.

 

Criterios de intervención:

Con relación con el jardín, se conserva el trazado de las dos partes diferenciadas del mismo, manteniendo sus recorridos, con ligeras variaciones de accesibilidad, y reponiendo los elementos constitutivos del jardín deteriorados.

Respecto de la Villa Elisa, que alberga un nuevo programa de necesidades, el proyecto redactado permite:

– Conservar los elementos exteriores y el volumen original.

– Preservar las zonas nobles de la casa, constituidas por la secuencia vestíbulo, escalera principal, galería, y salones de la planta noble.

– Los brazos, que albergan actualmente dormitorios y cocinas, adquieren un nuevo uso y por tanto una nueva distribución en planta. Se eliminan tabiques y se redistribuye el espacio.

– Dado que la escalera existente en el NE presenta diferencias en los tramos y en el dimensionado de los peldaños, que la hacen inhábil ante cualquier normativa, se demuele y reconstruye con peldaños ajustados a normas.

– En el brazo sur, se construye una nueva escalera para conjugar la articulación de los nuevos espacios y las necesidades de evacuación.

– El volumen correspondiente al garaje y vivienda del portero, situada en el extremo suroeste de la parcela, se considera el lugar adecuado para la ubicación de un restaurante-cafetería, que dispone de acceso desde el exterior, de modo que el funcionamiento pudiese ser independiente del resto del conjunto. Se respeta la volumetría existente, y el pabellón se vacía y amplía en la superficie actualmente ocupada por invernaderos y otras construcciones.

– Las pequeñas construcciones de servicios adosadas a la valla de cierre de la parcela, debido a su escaso interés arquitectónico y volumétrico, se eliminan para ser integradas en el espacio destinado a cafetería.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Arquitecto Proyecto y Dirección: Manuel Portaceli.

Arquitectos Técnicos: Alfredo Paredes Agulló. / Vicente Rodríguez Llopis.

Colaboradores: Josep Pardo Conejero, Arquitecto. / Alfonso Braulio Escribá, Arquitecto. / Pablo Sanchis Huertas, Arquitecto. / Ignacio Juan Ferruses.

Estructura: Adolfo Alonso Durá. Arquitecto , Departamento M.M.C.C. de la Universidad Politécnica de Valencia.

Instalaciones: IRCO Ingeniería.

Empresa constructora: ARCION,S.A. Constructora.

Promotor: Ajuntament de Benicàssim.